Historia del colegio o reseña histórica o cabañista

Compartir en:

Después de que la población indígena fue diezmada por el mal trato de los españoles, se acudió a traer pobladores negros de! África. La población negra del  Norte del Cauca y por ende la de la Comunidad de la Institución Educativa La Cabaña, es fruto de los pobladores negros traídos a la Provincia de Popayán. Argumentos expuestos en 1.592 para justificar el traslado de habitantes negros a Popayán. «Es la gobernación muy rica toda de oro y no le faltaría plata si tuviese brazos que la meneasen. El oro se halla en los ríos, en criaderos, peladeros, en vetas. Suele haber tropezones riquísimos. Es grande la suma de oro que se ha sacado de aquella Provincia, porque toda ella está milagrosamente lastrada en oro… No hay otro remedio para sacar un tesoro tan grande como hay en aquel sitio sino procurar de poblarle con negros cazados en colonias que aunque sean esclavos han! O de ser ascripticios a !os metales en forma de pueblos, de que resultará un provecho muy grande sin daño de nadie, en útil de todos.» (MINA, Mateo, Esclavitud y Libertad en el Valle del Río Cauca, (1.975)

Con base en esta información de Mina Mateo, los descendientes  de etnia negra   poblaron gran parte de los cantones dela Provincia de Popayán y especialmente el cantón de Caloto. Estos  fueron sometidos a trabajos forzados en minas, agricultura, ganadería y servidumbre doméstica. A medida que llegan españoles y aumentaba el número de criollas, poderosa aristocracia rica y culta, se fueron apropiando de tierra y así surgieron las grandes haciendas para la agricultura, la ganadería  y la explotación minera. En Caloto se destaca la hacienda de Japio en donde ocurrieron hechos  de especial trascendencia en la vida del país.

La población negra que puebla gran parte del Norte del Cauca y especialmente la parte plana del municipio  de Caloto,  son  descendientes de los   esclavizados de  las  haciendas de  Mondomo, Bermejales. Quilichao, Japio y Santarrita. Grandes hacendados en el tiempo de la liberación de los esclavizados negros, dejaron sus tierras a cargo de mayordomos para que las dieran a trabajar a los negros para que las pagaran con oro o productos de los cultivos.

Habitantes negros provenientes de las haciendas de Japio, Santander de Quilichao, Dominguillo y Barragán vinieron a trabajar las tierras de las hoy veredas de La Cabaña, Cabañita, Llano de Taula y San Antonio. En primera instancia su permanencia fue temporal para épocas de siembra y cosecha y ante  la ampliación de los mismos paulatinamente se radicaron en la región poblando las veredas citadas.

De sus costumbres aún quedan algunas manifestaciones culturales, tales como,   las Fiestas de Adoraciones, bundes y cantos religiosos.